Agrupación cultural, compuesta por hombres y mujeres que habitan en el valle del Aconcagua que buscan preservar la tradición e historia del territorio en el que habitan, a través del baile chino; el cual se entiende como una danza precolombina originaria del norte chico y valles centrales, donde un grupo de danzantes se enfilan tras el estandarte del baile para realizar las mudanzas (pasos y saltos) junto al soplido de las flautas por devoción a una virgen o santo acompañado del canto a lo divino o coplas de un alférez o alfereza. Cabe destacar que el baile chino es considerado patrimonio Cultural Inmaterial de Chile. La agrupación 'Baile Chino Aconcagua Salmón' busca mantener la tradición de los bailes chinos expandiendo la danza y organización en el valle del Aconcagua a niñas, niños, jóvenes, adultos y la ciudadanía en general, que no conocen esta tradición, mediante actividades como fiestas tradicionales, que permitan el fortalecimiento de espacios participativos para la definición de acciones y actividades comunitarias, la elaboración de programación con pertinencia territorial, con énfasis en la formación pública, de carácter inclusivo y participación de la comunidad. Todos los proyectos y actividades de la agrupación 'Baile Chino Aconcagua Salmón', buscan fortalecer la presencia de los bailes chinos y danzantes en la vida cultural del Aconcagua y en especial en la zona de Putaendo, rescatando las tradiciones de religiosidad y devoción popular, que caracterizaron este territorio, y que en la actualidad no se realizan. (Cruz de Mayo de El Patagual, Guzmanes, Velorios de la Virgen, velorios y vigilias con canto a lo divino, misas a la chilena, etc.) La agrupación, además, busca difundir el patrimonio cultural intangible de los Bailes Chinos y su importancia como Patrimonio de la Humanidad, Unesco 2014. Todos los bailes chinos del país, realizan al menos una vez al año, su propia fiesta patronal local, a la vez que participan del circuito de fiestas religiosas de la región. El logro de estos hitos, va en directa relación, con la solidez, madurez y permanencia del grupo, tanto como organización cultural, como cofradía devocional. La agrupación 'Baile Chino Aconcagua Salmón' que tiene 15 años de existencia, ha impulsado y colaborado a través del quehacer de sus integrantes fundadores, al rescate y fortalecimiento de esta práctica ancestral, así como del nacimiento de festividades religiosas en Aconcagua, tales como: La Fiesta de Santa Teresa de Los Andes y La Fiesta de San Isidro Labrador en San Felipe. La agrupación, participa regularmente en el circuito de fiestas regionales y en actividades de difusión y educación patrimonial, así como en los encuentros nacionales y regionales de directivas que organiza el Consejo de La Cultura. Una festividad religiosa, permite a la comunidad en la cual se desarrolla activar las redes público-privadas para su adecuada realización. (Bailes de la región, artesanos y sus organizaciones, organizaciones colaboradoras locales, comunidad cristiana, junta de vecinos, club deportivo, cuerpo de bomberos, municipio, gobernación, establecimientos educacionales, carabineros, servicio de salud, etc. Las festividades religiosas, con su carácter de integración artística, cultural y social (poesía, canto a lo divino, música, danza, artesanía, gastronomía, turismo, etc), requieren necesariamente de la unión y colaboración de instituciones, personas, voluntades y recursos de toda índole, lo cual les convierte en un medio de cohesión social, de convivencia y ciudadanía cultural de gran valor e importancia para los territorios que impacta, siendo éste su principal atributo para su repetición y proyección en el tiempo.